domingo, 14 de junio de 2015

MITO DE QUE NO HAY QUE BEBER AGUA DURANTE EL EJERCICIO FÍSICO PARA EVITAR EL FLATO:

Es otro de los falsos mitos deportivos. Muchos atletas piensan que al beber agua antes del ejercicioel estómago pesará más y las oscilaciones harán que aparezca el flato. El inicio del dolor del flatoestá en el déficit de oxígeno y fatiga de los músculos respiratorios, por eso un buen calentamiento es crucial.
Si antes de una carrera no calentamos, además no estamos en forma y salimos a toda mecha, lo más seguro es que tarde o temprano nos de flato, y eso se debe a que no llega suficiente sangre a los músculos respiratorios y la fatiga y el déficit de oxíteno provocan ese dolor. Pensad en el montón de metabolitos que hay acumulados alli que no pueden ser retirados por la sangre…eso al final se traduce en dolor.
Un buen calentamiento y empezar la prueba o entrenamiento de forma progresiva aportará un correcto flujo sanguíneo desde el principio y pasaremos ese tramo en el que de golpe hace falta mucha sangre a esos músculos clave.
También queda claro que atiborrarnos de agua antes del ejercicio no es bueno, conviene beber unos 250 ml una hora antes y otros 250 ml la media hora de antes, es decir, un vaso de agua cada media hora antes de la prueba o entrenamiento, sobre todo si vamos a pasar calor. Eso sí, si por tu experiencia el beber agua antes no te va bien, dejalo y asegurate que los días de antes te has hidratado bien.
Las causas precisas del flato todavía no están del todo claras, pero el agua parece que juega un papel nulo en su aparición.

LOS CORTES DE DIGESTIÓN:

el corte de digestión realmente, se trata de un cambio de temperatura y no tiene que ver tanto con la comida, como se puede pensar.
Científicamente se llama hidrocución y lo que lo que coloquialmente denominamos 'corte de digestión' es la consecuencia de un cambio brusco de temperatura de la piel en contacto con el agua fría.
Ese cambio térmico brusco produce una reacción cardiovascular con una disminución de la frecuencia cardiaca que puede hacer que la persona que la padece sienta náuseas, a veces vómitos, se maree e incluso pierda el conocimiento
Se quiere dejar claro que el riesgo de padecerlo es independiente de la edad. Incluso, detalla el doctor, la gravedad de este cuadro es más elevado en personas de edad avanzada o con problemas de corazón.

¿Por qué y cuándo se produce?

Se especifica que el corte de digestión es más probable cuando la temperatura del agua es especialmente baja o cuando la del cuerpo es especialmente alta. 
Ocurre, principalmente, en días muy calurosos y con el agua muy fría. "Son más frecuentes en los lugares en los que el agua está muy fría.

No obstante, el especialista destaca que es más probable que después de comer pueda producirse un corte de digestión, ya que después de la comida la sangre se acumula en el aparato digestivo y llega menos sangre a las otras partes del cuerpo, como el cerebro. "En esta situación es más fácil que un cambio brusco de temperatura y la reacción cardiovascular que conlleva produzcan mareo o pérdida de conocimiento, es decir, lo que llamamos 'corte de digestión"
aconsejan que los niños no permanezcan directamente al sol durante mucho tiempo, que se pongan siempre gorros y que estén a la sombra durante y después de las comidas.
El máximo responsable de la FEAD, por su parte, aconseja entrar poco a poco en contacto con el agua e ir mojando el cuerpo progresivamente y sobre todo la cabeza antes de zambullirse. Si a pesar de todo comienza a sentir mareo, visión borrosa o náuseas, no corra riesgos innecesarios y salga inmediatamente del agua.


Consumir azucares antes del ejercicio, ¿Aumenta el rendimiento?


Los hidratos de carbono son la principal fuente de energía del músculo. La ingestión de estos en su medida adecuada se ha asociado a un mayor rendimiento.
En el subconsciente suena el pensamiento: "como el azúcar es la fuente de energía del músculo, cuánto más tenga en las reservas, mejor'' Esta idea es una falsa creencia. Y es que el consumo de productos azucarados, unos 30 minutos antes del ejercicio tiene un efecto hipoglucémico, que provoca la fatiga.



Cuando se trata de ingestión de hidratos de carbono, debemos tener presente que el objetivo no es aumentar exageradamente el nivel de glucosa en sangre, sino mantenerlo en valores normales. Para ello es conveniente ingerir hidratos de carbono complejos durante el ejercicio físico y en caso de ingerirlos antes del mismo, habría que tomarlos entre 40 y 60 minutos antes de empezar, pues de este modo se previene una gran subida de los niveles de insulina en sangre



Tomando fructosa la elevación de la glucosa en sangre es menor, en valores de un 20-30% respecto a la glucosa, y no se produce una gran elevación de los niveles de insulina.



No se recomienda ingerir azúcar, tabletas de glucosa, ni cualquier otro alimento muy concentrado de glucosa en los 30-40 minutos que anteceden al ejercicio físico o competición. La razón es que puede dar lugar a un cuadro denominado hipoglucemia reactiva, que es causa de malestar físico y agotamiento prematuro durante la realización del ejercicio físico.








¿LAS AGUJETAS DESAPARECEN TOMANDO AGUA Y AZUCAR?

Lo cierto es que no, desde hace mucho tiempo nos han hecho creer lo contrario.

La práctica de ejercicio físico es un hábito muy sano pero que, si no se hace con regularidad y de forma adecuada, puede ocasionar agujetas. Uno de los remedios caseros más extendidos para acabar con estos dolores musculares ha sido consumir un vaso de agua con azúcar, un consejo que, sin embargo, no funciona como se pensaba y ha pasado a formar parte de uno de los falsos mitos más populares.


La aparición de las agujetas estaba relacionada con la cristalización del ácido láctico en el músculo. No obstante, las diferentes investigaciones han demostrado que estos dolores musculares de origen retardado nada tiene que ver con este motivo.

Dicho esto, la investigadora ha asegurado que la idea de relacionar el agua con azúcar proviene de unir la aparición de las agujetas con el ácido láctico, ya que en el caso de que se cristalizara en el músculo, la idea de tomar agua con azúcar podría reducirlas.
aconseja, como mejor remedio para prevenir las agujetas, hacer un "buen" calentamiento antes de entrenar. Si llevamos mucho tiempo sin hacer ejercicio físico o no lo hemos hecho nunca, lo mejor es empezar con un ejercicio suave de baja intensidad e ir aumentándolo poco a poco hasta que nuestro cuerpo se adecue al ejercicio.

Los masajes también pueden ser beneficiosos para que estas desaparezcan. Incluso existe la teoría de que hacer ejercicio físico del mismo tipo que las provocó aumentará el riego sanguíneo en la zona y un mayor aporte de nutrientes al músculo, por tanto la recuperación será más fácil

martes, 10 de marzo de 2015

Parte individual:

Propusimos a varios sitios dos bares de Motilleja y un supermecado y de otros pueblos a otros establecimientos de nuestros respectivos pueblos una jornada de actividad física durante un día , con  gincana  y muchos mas juegos para niños después una merienda en la plaza del pueblo y por ultimo una coreografía creada por nosotros. Lo primero que hicimos: Carlos  fue  al ayuntamiento a pedir permiso para poder hacer juegos en nuestro pueblo , y la merienda en la plaza, pero no hizo falta ya que nos dijeron que podíamos , siempre que nos encargáramos de recoger todo lo que usáramos o ensuciaramos
 La tarde la comenzamos con una concentracion de niños para empezar con el primer juego que era la gincana después seguimos con un paseo con bicis finalmente dio comienzo la merienda y la coreografía

lunes, 8 de diciembre de 2014

El calentamiento general

¿Qué es el calentamiento general? Se define como el conjuntos de ejercicios preparatorio que se realizan antes de realizar cualquier actividad física, es una movilización suave de todos los músculos y articulaciones de nuestro cuerpo.

El calentamiento específicopretende escoger ejercicios y tareas encaminadas a
mejorar el rendimiento en la actividad principal concreta. Por ejemplo, para un
corredor de 110 metros valllas será muy específico el estiramiento en la posición de



¿PARA QUE SIRVE?

Para ir acondicionando su cuerpo tanto en la parte muscular, articular y cardiorespiratoria. ya que la prueba es por demas exigente. sin un acondicionamiento previo se puede bajar el rendimiento y producir lesiones.

¿CUANDO SE PRACTICA Y QUE DEBEMOS SABER PARA REALIZARLO?  Se practicara después de un calentamiento general y lo que debemos saber para realizar este son :

-La resistencia que tenemos cada uno a la hora de hacer cualquier actividad física.

-Ejercicios técnicos.

EJEMPLOS DE CALENTAMIENTO ESPECIFICO DEL BALONCESTO:

1. Fase Aeróbica:

En esta fase, se trata de calentar la temperatura corporal y aumentar las pulsaciones
antes de realizar cualquier otro ejercicio. Son:
1) Carrera continua
2) Bicicleta
3) Remo
Las pulsaciones han de ascender hasta las 120/140 ppm


2. Fase de Estiramiento:

El fin de esta fase es aumentar la temperatura de los músculos y evitar posibles
lesiones. El orden a de ser ascendente y el estiramiento pasivo, es decir, sin carga
alguna. Músculos a estirar generalmente y cómo:


1) Gemelos: Apoyándose en una pared o en un compañero, se estira hacia atrás la
pierna que queramos estirar y la otra flexionada. Se meten los riñones hacia dentro
para aumentar el esfuerzo.

2) Cuadríceps: Agarrándonos del pie, flexionando la pierna a estirar hacia atrás hasta
tocar con el talón los glúteos.
3) Isquiotibiales: Con los pies fijos y las piernas estiradas doblamos el tronco hacia
delante intentando tocar con las manos los tobillos, los pies o el suelo según la
flexibilidad de cada persona.
4)  Adductores: De pie separando las piernas (estiradas) hechar el tronco hacia delante.
Mientras más separadas las piernas, mayor esfuerzo.
5) Bíceps crural: Colocar las piernas separadas lo máximo una de otra y dejar caer el
peso del cuerpo sobre una y otra alternativamente, intentando tocar con las dos manos
el pie.
6) Abdominales: Tumbarse boca abajo y ayudándote con las manos levantar el tronco lo
más alto que puedas pero con las piernas tocando el suelo.
7) Bíceps: Con el brazo estirado, doblar la muñeca hacia detrás con la mano restante.
Alternar brazos.
8) Tríceps: Pasar el brazo por detrás de la cabeza y con la otra mano empujar el codo
hacia abajo. Alternar brazos.
9) Pectorales: Juntar los dos brazos estirados por detrás y tirar de ellos.
10)Deltoides: Apoyándose en una pared o en un compañero, bajar la cabeza lo máximo
posible del cuerpo







viernes, 28 de noviembre de 2014

Bienvenidos a todos :

Hola, soy Mª Ángeles alumna de 4° de ESO , no soy personal trainer solo es un blog que hemos creado para Educación Física.